Selector de Idioma

Prensa

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el objetivo de reflexionar sobre los alcances y contribuciones de las investigaciones producidas en el contexto del proceso electoral 2018, se llevó a cabo un encuentro regional de actualización en investigación, organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y nuestro Instituto. En el evento, que pretende contribuir a ampliar las fronteras para la construcción y difusión del conocimiento científico del ámbito social, se presentaron las investigaciones académicas realizadas con el patrocinio del Proyecto de Apoyo para el Acompañamiento Técnico del Proceso Electoral 2017-2018 integrado por recursos financieros aportados por el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Secretaría de Gobernación, bajo la administración del propio Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL). En primera instancia, en voz de la Dra. Citlali Villfranco de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), se presentó La legislación en materia electoral con las reformas político-electorales; luego, tocó el turno del Dr. Nicolás Loza de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales para presentar La selección de Consejeros generales en los órganos públicos locales y la calidad de las selecciones subnacionales en 2018. Por último, la Mtra. Maricela H. Pacheco, investigadora de casa, presentó Violencia…
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- Con el objetivo de generar mecanismos para la contención e inhibición de la violencia política contra las mujeres en razón de género, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas presentó los hallazgos de la investigación empírica que un grupo de sus académicos realizara en la materia, durante casi un año, sobre la región sureste de nuestro país. La investigación, hecha desde un enfoque multidisciplinario, comprende los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, y busca entender el fenómeno sociopolítico para impulsar los procesos democráticos de la región. En palabras de su coordinador, el Dr. Omar D. Jiménez, el diagnóstico arrojó que la violencia política contra las mujeres es un foco rojo en la región debido a que “no se limita a inhibir u obstaculizar las aspiraciones políticas de las mujeres, sino que muestra su rostro insultante en la violencia física, sexual, psicológica, verbal, económica y simbólica”. Este proyecto académico fue posible gracias al auspicio del “Proyecto de Apoyo al Acompañamiento Técnico 2018”, integrado por recursos financieros aportados por el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Secretaría de Gobernación, bajo la administración del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y el Centro…
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.-En un marco de colaboración para prevenir la violencia contra las mujeres en Chiapas, Amnistía Internacional México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas llevaron a cabo una doble jornada informativa y de reflexión dirigida principalmente a hombres y mujeres jóvenes de la entidad. Este esfuerzo interinstitucional tiene por objetivo informar y dotar de herramientas a los asistentes para identificar acciones de violencia contra las mujeres, y a su vez, para estar en condiciones de exigir al Estado que garantice a las mujeres una vida libre de violencia. El primer ejercicio fue la conferencia ¿Cómo podemos prevenir la violencia contra las mujeres?, impartida por Edith Olivares, Coordinadora del proyecto Vivan las mujeresde AI México; el segundo, el taller denominado Acciones juveniles para la prevención de la violencia contra las mujeresimpartido por Rodrigo Espejel, Urania Lanestosa y Alfonso Ochoa, también del equipo de Amnistía Internacional. En su participación, Edith Olivares, quien fuera asesora del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados en 2007, profundizó cuáles son los tipos de violencia que se ejerce contra las mujeres, en qué consiste, qué es el feminicidio y cuáles…
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el objetivo de analizar en profundidad los temas más relevantes de la agenda nacional en materia política y de derechos, se llevó a cabo la primera edición de los conversatorios “México en la encrucijada” que organiza el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas. A través de una mesa redonda integrada por investigadores y estudiantes de posgrado de nuestro Instituto, así como de personal del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas (IEPC), se abordó el fenómeno de las fake news, el derecho a la información, la libertad de expresión en internet, la regulación de las campañas electorales, entre otros. En esta, la primera edición, el conversatorio contó con la participación del Dr. Oswaldo Chacón Rojas, Consejero Presidente del IEPC, quien puso a disposición de los presentes un texto en que reflexiona sobre las noticias falsas en época de elecciones. El texto, construido desde la perspectiva de la democracia instrumental, motivó un debate abierto y plural entre los asistentes.  Este ejercicio académico, en palabras del Dr. Carlos Natarén, Director de nuestro Instituto, es muy loable porque permite el intercambio de ideas y opiniones con el autor, a partir de la lectura crítica…
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Se llevó a cabo la conferencia “Las nuevas tendencias en la investigación científica y el derecho” impartida por Dr. Jorge Witker, con el objetivo de inaugurar formalmente las actividades académicas del ciclo 2018-2019 del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH). Acompañado de autoridades de nuestra Universidad e Instituto, el profesor-investigador de la UNAM, experto en metodología de la investigación jurídica, reflexionó, junto a estudiantes de posgrado, sobre la situación y desafíos que enfrentan los investigadores en formación. El Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) insistió en que el Derecho, en lugar de confinarse, debe abrirse a la sociedad a través de la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad, y dejar de lado los esquemas formalistas tradicionales; situación que, según el investigador, se vive no sólo en México, sino en toda América Latina y España. El investigador del campo jurídico debe, en primera instancia, trabajar con la información; esto es procesarla, cotejarla, fundamentarla para elevarla a conocimiento; en un segundo momento, hay que reflexionar para elaborar preguntas pertinentes y no las que ya se han formulado; por último, en tercer y cuarto lugar, en un proceso de honestidad absoluta, el investigador debe…
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- De acuerdo con los resultados de la Convocatoria 2018 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH) será fortalecido con dos Cátedras para robustecer la especialización en el estudio de los flujos migratorios de nuestra región, desde un enfoque de género y derechos humanos. Lo anterior, luego de que el CONACYT aprobara el proyecto denominado “La protección jurídica de las niñas y mujeres migrantes en la frontera sur”, cuyo objetivo es generar conocimiento especializado en materia de derecho de extranjería, asilo y refugio, para ser dirigido tanto a estudiantes como a servidores públicos y trabajadores vinculados a la atención de las personas migrantes. Este proyecto surge como respuesta a la responsabilidad social de nuestra Universidad e Instituto, inmersos en un contexto de intensa aceleración de flujos migratorios que puede considerarse de “crisis humanitaria”; escenario en que resulta imperativo mejorar la situación socio-jurídica que afrontan las niñas, adolescentes y mujeres migrantes. Para ello, la incorporación de dos investigadores y docentes especializados en el ámbito de la migración con perspectiva de género, derivada de la convocatoria 2018 lanzada por CONACYT, permitirá crear un grupo de trabajo específico…
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el objetivo de reflexionar sobre uno de los temas más sensibles y urgentes de la agenda de justica del país, y particularmente sobre los desafíos para alcanzar una democracia paritaria en la entidad, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH) y el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas (IEPC) editaron una obra de la Dra. Flavia Freidenberg, destacada investigadora de la Universidad Autónoma de México. A escasos días de la jornada electoral de 2018, Retos institucionales y políticos para impulsar la democracia paritaria en Chiapas analiza las asimetrías que obstaculizan que tanto hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades para ejercer sus derechos políticos a nivel local y estatal. En palabras del Dr. Oswaldo Chacón, Consejero Presidente del IEPC, la obra “desarrolla una sugerente reflexión sobre los desafíos que implica la obligación constitucional y jurisprudencial de hacer valer el principio de paridad de género en su vertiente horizontal, vertical y transversal en las planillas para cargos de elección popular”. Asimismo, esta obra lanza formalmente la colección Derecho y democracia, que editan el IIJ-UNACH y el IEPC como un esfuerzo para atender el debate acerca de las perspectivas…
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Se llevó a cabo la Conferencia Magistral “La fragilidad de la democracia” del Dr. Fernando Vallespín, que organizaron el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH) en coordinación con el Instituto de Investigaciones y Posgrados Electorales del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IIPE) y el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas (IAP). En su disertación, el Dr. Vallespín Oña, procedente de la Universidad Autónoma de Madrid, explicó las causas e implicaciones del populismo. Para ello retomó los ejemplos de los gobiernos de Estados Unidos de Norteamérica y de Venezuela, gobiernos identificados como de derecha y de izquierda, respectivamente. Acuñó el término de origen griego farmacon para referirse a este fenómeno; medicamento y veneno a la vez, que se configura en uno u otro dependiendo de la forma y grado en que se suministre.  “En cierto modo, el populismo es una medicina que no le viene mal a la democracia, para que tome conciencia de muchas de sus deficiencias, pero un exceso de populismo acaba con la democracia”, dijo. Tras la disertación, el Dr. Carlos F. Natarén, Director de nuestro Instituto, quien estuvo a cargo de moderar el evento, dio paso…
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la finalidad de profundizar en los derechos humanos, así como en el uso efectivo de herramientas para su protección y defensa, iniciaron las actividades del taller “Derechos humanos. De la teoría a la realidad”, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH). El taller es una iniciativa de los estudiantes de los programas de Maestría y Doctorado de nuestro Instituto, cuyos principales objetivos son propiciar un acercamiento claro a los debates contemporáneos sobre derechos humanos en nuestro país, así como contribuir al desarrollo de la cultura cívica local.  Ésta, la primera de seis sesiones, consistió en un recorrido histórico sobre el surgimiento del concepto de Derechos Humanos, a través de los temas El surgimiento de los Derechos Humanos y Panorama universidad de los Derechos Humanos, en las participaciones de los Mtros. Carlos Montesinos y José Juan Pérez, respectivamente. En el acto inaugural, el Dr. Carlos F. Natarén, Director de nuestro Instituto, celebró el espíritu de los estudiantes de posgrado del IIJ-UNACH al diseñar, organizar y desarrollar el taller; “este ejercicio es parte del proceso de formación que se espera de nuestros estudiantes durante su estancia en el posgrado”. En las…
Página 6 de 8

Comentarios

¿Dónde estamos?

7a. Avenida Norte Esquina 5a. Calle Poniente S/N

Barrio Cruz Blanca

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México, 29140

Teléfonos: +52 (961) 61 780 00 ext. 5461 y +52 (968) 10 100 96

Volver