En el Estado de Chiapas se observa que las mujeres empiezan a tener una presencia más notable a partir del 2010, lo que coincide con la adopción de la paridad de género en su legislación un año antes (remitirse a la línea del tiempo), al momento que se instituya la paridad de género a nivel federal el Congreso del Estado de Chiapas, logra ser el primer Estado de la región Sureste en tener una Cámara Legislativa con un 60% de Diputadas.
Gráfica 8.- Evolución de la integración por sexo del Congreso del Estado de Chiapas
Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes.
En primer lugar se presentan los datos correspondientes al Estado de Campeche, del cual contamos información desde 1997, retomando los datos de la línea del tiempo presentada anteriormente, las primeras disposiciones implementadas para promover la participación política de las mujeres en ese Estado se realizaron hasta el 2012; no obstante, eso no impidió que en su LVII Legislatura las Diputadas electas fueran poco más de 30%, sin embargo, podemos obversar un crecimiento significativo y sostenido a partir del 2015, cuando la paridad ya se había establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes.
En México, durante los años 2023-2024, se vivió un proceso electoral histórico toda vez que en todas las entidades federativas se celebraron elecciones en los tres niveles de gobierno. De igual manera, es la primera ocasión que dos de las tres personas que contendieron para ocupar el cargo de la titularidad de la Presidencia de la República fueron mujeres, la C. Claudia Sheinbaum, de la coalición oficialista Sigamos Haciendo Historia; Xóchitl Gálvez, de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México y Jorge Álvarez Máynez por el partido Movimiento Ciudadano.
Es de resaltar que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha implementado lineamientos de paridad de género para garantizar no solo la participación de las mujeres en la vida política del país sino que cuenta con la oportunidad de ocupar cargos de representación popular como son: gubernaturas, senadurías y diputaciones. En ese sentido, el 02 de junio la ciudadanía mexicana, a través del voto, decidió que por primera vez la titularidad del poder ejecutivo federal recayera en Claudia Sheinbaum Pardo, quien fuese fundadora del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Esta organización política se ha consolidado como la principal fuerza política del país en las dos ultimas elecciones, obteniendo mayoría de representatividad política en el Congreso de la Unidión, aunado que ganó seis de las nueve gubernaturas electas en este periodo electoral.
En ese contexto, aunque puede considerarse como un proceso electoral que dejará un precedente hisórico por la alta participación de muejeres para cargos políticos, es necesario enfatizar que dicha situación trae aparejado problemáticas de violencia no solo para las personas aspirantes, sino también para funcionarias y funcionarios que forman parte de los organismos electorales. El periodo de elección 2023-2024 puede considerarse con altos índices de violencia y la entidades federativas que tuvieron más de estos casos fueron Guerrero, Michoacán y Chiapas.
La violencia política estuvo presente durante las campañas electorales de distintas partes del país aunque de forma exponencial en la zona sureste, en donde la inseguridad se vió reflejada no sólo para las personas aspirantes a cargos políticos sino también para dirigentes y colaboradores partidistas. Una gran ventaja de la era digital es poder acceder a la información al momento y conocer lo que acontece en cualquier parte del país, esto permitió a la ciudadanía tener a su alcance noticias acerca de la situación de violencia que se vivía en sus entidades federativas, por lo que, con el objeto de presentar los principales sucesos violentos en el proceso electoral 2024 en la zona sureste de México, se plasma a continuación la presente reseña.
En ese orden de ideas, para el desarrollo de la investigación se recabaron noticias correspondientes al reciente periodo electoral a través de periódicos digitales y redes sociales, mismas que se registraron a través de una base de datos, de esta se determinó que en el sureste del país los Estados que presentaron un mayor índice de violencia política fueron Chiapas, Veracruz y Oaxaca; los tipos de ataques violentos ocurridos comprenden desde amenazas, acciones violentas contra instalaciones, agresiones físicas, privación ilegal de la libertad hasta homicidios, siendo MORENA el partido político que encabezó el número de candidatos, dirigentes y partidistas que recibieron más ataques violentos.
Fecha |
Lugar |
Tipo de agresión |
Cargo político |
Partido político |
Género |
Nombre |
mayo 2024 |
Mérida |
ataques entre militantes de distintos partidos políticos, (muere por infarto, tratando de huir del ataque) |
militantes |
PRI Y MORENA |
M |
- |
mayo de 2024 |
Samahail |
ataques entre militantes de distintos partidos políticos (dejo 6 heridos) |
militantes |
Partido Nueva Alianza, PVEM y MORENA. |
M |
Francisco, Ángel Mario, Eduardo, Carlos yÁngel
|
Mayo 2024 |
Chankom |
Confrontación entre militantes, culmina con un fallecimiento de un joven y 30 personas heridas. |
militantes |
PRI Y PAN |
M |
Martin |
MAYO 2024 |
Tixcacalcupul |
Ataque entre militantes, mujer atacada con machete. |
militante |
PRI Y MORENA |
F |
- |
Mayo 2024 |
Tekantó |
Ataque a candidata y militantes |
Candidata y militantes |
Morena |
F |
Flory Grisel Cen Balam
|
Mayo 2024 |
Telchac puerto |
Amenaza de muerte |
candidata |
Movimiento Ciudadano |
F |
Diana Carrillo Vega |
Mayo 2024
|
Chapab
|
interpuso una denuncia por amenazas e intimidación encabezadas por un grupo de personas identificadas con el candidato de Morena
|
Candidata
|
PAN y Nueva Alianza
|
F
|
Yamili Yam Pacheco
|
En esta entidad federativa se vivieron varios casos de violencia política, donde la mayoría fueron entre militantes de partidos políticos, teniendo un conteo de seis casos. Los municipios donde existieron indices de violencia fueron: Mérida, Samahail, Chankom, Tixcacalcupul, Tekantó, Telchac puertoy Chapab. Algunos ejemplos de esta situación se detallan a continuación:
Ciencia desde El Sur - El Podcast
Hay 102 invitados y ningún miembro en línea
7a. Avenida Norte Esquina 5a. Calle Poniente S/N
Barrio Cruz Blanca
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México, 29140
Teléfonos: +52 (961) 61 780 00 ext. 5461 y +52 (968) 10 100 96