Selector de Idioma

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En el primer día de actividades de la Feria Internacional del Libro UNACH 2022 se presentó la más reciente publicación del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH), realizada en homenaje a Marco Antonio Besares Escobar, investigador emérito de casa.

Con la participación del Rector de nuestra Universidad, Carlos Faustino Natarén, y su homólogo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Guillermo Narváez, se presentó el Anuario 2022 del IIJ-UNACH, obra coordinada por Omar D. Jiménez, Luis M. Martínez y Laura E. Moreno que recoge los trabajos de 24 investigadores de nuestra comunidad.

Veintiún capítulos, dictaminados a doble ciego y organizados en cinco apartados, analizan diversos temas vinculados con la ciencia jurídica y se enfo­can en el estudio de las problemáticas sociales de nuestro país: Quehacer universitario; Derechos humanos, género y migración; Derecho, diversidad y gobernanza; Cultura democrática y derechos humanos; y Política criminal.

En su intervención, el homenajeado agradeció la iniciativa del Director de nuestro Instituto, Omar D. Jiménez, de proponerlo como primer investigador emérito de la Universidad Autónoma de Chiapas, en el marco del décimo aniversario del IIJ-UNACH; en cuya génesis participaron Carlos Faustino Natarén, Jaime Valls, Oswaldo Chacón y el propio Marco Antonio Besares.

“Un proceso virtuoso, surrealista (…) ¿cómo es posible que de un mercado público haya surgido un cuerpo de investigadores que hoy reúne a integrantes, nacionales e internacionales, del Sistema Nacional de Investigadores? y que en un muy breve tiempo comenzara a incidir en procesos que tienen que ver con la capacitación judicial, la capacitación parlamentaria y la investigación de temas relacionados a la legislación local”, dijo.

Entérate de las participaciones de nuestros investigadores en la FILUNACH2022:

4 de octubre, 17:00 hrs. | Librería del Fondo

Eficacia de los derechos humanos y sus garantías en el contexto jurídico mexicano, Luis M. Martínez (autor)

Presentan: Enrique Pimentel González, María Guadalupe Rodríguez y Luis Manuel Martínez

Modera: Omar David Jiménez

4 de octubre, 17:00 hrs. | Biblioteca Central Universitaria

Children Whose Parents Use Drugs. Promising Practices and Recommendations, Corina Giacomello (autora)

Presentan: Martín Plascencia y David Bruno Díaz

Modera: Roxana Aguilar

5 de octubre, 10:00 hrs. | Librería del Fondo

Dogmática jurídico-penal y el sistema de justicia penal ante los conflictos contemporáneos

Presentan: Javier Palacios, Oscar Andrey Espinosa y Miguel Ángel de los Santos

Modera: Manuel Gustavo Ocampo

5 de octubre, 11:00 hrs. | Biblioteca Central Universitaria

Tópicos de derechos económico comparado en China y México, José J. Piña

Presentan: Omar David Jiménez e Ivonne Álvarez

Modera: Carlos Hibrajim Arroyo

6 de octubre, 10:00 hrs. | Librería del Fondo

De la ejecución penal al modelo penitenciario mexicano, Nimrod M. Champo y Rogelio Rueda

Presentan: Patricia González, Carlos Faustino Natarén y Nimrod Mihael Champo

Modera: Luis Alonso Hagelsieb

Anuario_-_Homenaje_a_MABE_-_preview.jpg

 

 

 

 

Puedes ver la presentación completa del Anuario desde aquí.

Consulta el Anuario del Instituto de Investigaciones Jurídicas desde aquí

Presentan libro IIJ-UNACH y AISOC   

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la participación de investigadores de seis países de Iberoamérica se presentó la más reciente publicación del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH) editada con la colaboración de la Asociación Iberoamericana de Investigación en Sociología de las Organizaciones y la Comunicación (AISOC): Escenarios sobre violencia, comunicación y organizaciones. Una discusión abierta en el contexto Iberoamericano.

El evento realizado vía remota contó con la intervención del Dr. Carlos F. Natarén, Rector de nuestra Universidad, quien reflexionó sobre las virtudes de una obra como ésta en el contexto de emergencia en que nos encontramos, y del Dr. José A. Ruiz, Presidente de la Junta Directiva de la AISOC, quien anunció para el próximo año la realización en Chiapas de la edición XXXIII del Seminario Internacional de la asociación.

En su intervención, Alberto Zuart, investigador de casa y coordinador de la publicación destacó la colaboración de la UNACH, a través de nuestro Instituto, y de la AISOC para materializar la obra, y se aproximó a su colaboración denominada La crisis de representación de los partidos políticos tradicionales en México: oportunidad para una profunda transformación política. Por su parte Julianna P. Ramírez (Perú), editora de la obra, hizo lo propio con El poder de las campañas sociales en la radio. El caso del Grupo RPP en Perú.

Del mismo modo Alejandro Piscitelli (Argentina), Leticia Porto (España), Ignacio E. Herrera (Chile) y Eliana A. Celis (Colombia) realizaron breves acercamientos a sus colaboraciones, respectivamente: La violencia en el fútbol argentino: el desarrollo de los “Barras Bravas” en la Argentina democrática y su reflejo en los medios gráficos; Interacciones sociales en la red y empoderamiento ciudadano de los jóvenes; Micro geografías de las personas que habitan la calle. Del cotidiano a la producción de territorios, una mirada a la Guadalajara alterna, México; y, La generación de valor de la comunicación en pro de la sostenibilidad. Estudio de caso en Colombia.

El evento contó con la participación de los Dres. Omar D. Jiménez, Director de nuestro Instituto; Jacobo Mérida, Director de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad; Sergio Llano Coordinador del XXXII Seminario Internacional AISOC Barranquilla 2020; y Alejandro F. Herrán, Coordinador de Investigación y Posgrado de casa.

Puedes descargar la obra desde nuestra sección de publicaciones. Si te perdiste la presentación puedes verla desde nuestro canal de YouTube.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la presentación del libro Investigación científica en el derecho y disciplinas afines. Un proceso epistémico-metodológico riguroso (2019) de la Dra. Herlinda Enríquez Rubio Hernández, se llevó a cabo la inauguración formal de las actividades académicas del semestre 2020-A del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH).

En su intervención la Dra. Ivonne Álvarez, investigadora de nuestro Instituto, destacó la pertinencia de la obra para estudiantes, profesores-investigadores y, por supuesto, para directores de tesis, “principalmente porque el contenido está construido con una gran sistematicidad y rigurosidad, sin perder claridad y sencillez”, dijo.

Por su parte, el Dr. Alejandro F. Herrán, Coordinador de Investigación y Posgrado de nuestro Instituto, destacó el acierto de la autora al reconocer que los estudiantes casi no hacen investigación en forma antes de cursar un doctorado; "por esa razón esta obra resulta en un buen inicio para afrontar el problema".

Asimismo el Dr. José Maximiliano Hernández, profesor investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), destacó la utilidad del texto no sólo para la ciencia jurídica, sino para los propios abogados que litigan: “este libro viene a llenar una laguna de muchos años en el campo; quién sabe de metodología, sabe litigar”, sostuvo.

Para cerrar el evento, en presencia de los estudiantes de los programas de maestría y doctorado en derecho y demás autoridades de casa, la Mtra. Lucía E. Fernández, Secretaria Académica de nuestro Instituto, hizo entrega del reconocimiento a la autora de la obra, la Dra. Herlinda Enríquez Rubio Hernández.

Descarga de manera gratuita Consideraciones epistémico-metodológicas sobre la investigación de la realidad jurídico social, libro de los Dres. Herlinda Enríquez Rubio y José Maximiliano Hernández publicado por nuestro Instituto en 2014.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En el día de cierre de la sexta edición de la Feria Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Chiapas (FILUNACH), se presentó Familia y migración. La complejidad de la migración familiar en el mundo contemporáneo (2018), de la Dra. Ma. Elisa García, investigadora de casa.

El libro, coeditado con Tiran lo Blanch, analiza el fenómeno en un contexto en que la emergencia de la inmigración familiar ha inducido a un creciente atrincheramiento de los Estados receptores para el mantenimiento del control sobre sus resortes normativos, como una vía esencial de contención y selección de inmigrantes.

En palabras del Dr. Florentino Pérez, Director de Vinculación y Servicio Social de nuestra Universidad, el libro resulta esencial para entender el fenómeno migratorio del Siglo XXI desde una mirada transdisciplinar, sobre todo, considerando la condición de Chiapas como frontera y la complejidad de las relaciones actuales entre México y Estados Unidos de Norteamérica.

Ésta, la última de cuatro presentaciones de libro a cargo del Instituto de Investigaciones Jurídicas en el marco de la FILUNACH 2019, fue moderada por el Dr. Omar D. Jiménez, Director de nuestro Instituto y se dirigió principalmente a estudiosos de los fenómenos migratorios, académicos y estudiantes de nuestros programas de posgrado.

Los días anteriores se presentaron La libertad de expresión y el Internet. Consideraciones de derechos fundamentales y conflictos de derechos de Alejandro F. Herrán; Justicia restaurativa. Su injerencia en el proceso penal de Mihael N. Champo; y Las medidas cautelares y su supervisión en el proceso penal de Omar D. Jiménez.

 

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Como parte de las actividades del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH) en la edición 2019 de la FILUNACH, se llevaron a cabo las presentaciones de dos libros publicados por nuestro Instituto en coedición con Tiran lo Blanch.

En el segundo día de actividades, con la participación de la Mtra. Elisheba Goldhaber, Directora General del Centro Estatal de Justicia Alternativa del estado de Chiapas, se presentó Justicia restaurativa. Su injerencia en el proceso penal (2018), del Dr. Mihael N. Champo.

“Esta es una obra obligada para todos aquellos interesados en la justicia restaurativa en materia penal; es una obra bien estructurada que delinea el estado del arte del ius puniendi, la justicia restaurativa en México y España, la diferenciación de esta figura respecto de la mediación penal, así como los mecanismos de solución de conflictos en el proceso penal”, expresó.

En el tercer día de actividades, con las participaciones del Mtro. Fredy Vázquez, Director de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad y del Mtro. Antonio Victorio, se presentó La libertad de expresión y el internet. Consideraciones de derechos fundamentales y conflictos de derechos (2018) del Dr. Alejandro F. Herrán. 

De acuerdo al Mtro. Vázquez, el libro analiza los límites –controversiales– de la libertad de expresión; “este derecho encuentra en internet un instrumento único para desplegar su enorme potencial en amplios sectores de la población, pero muchas veces entra en conflicto con otros derechos fundamentales”, manifestó.

Por su parte, el Mtro. Victorio, destacó la utilidad teórica y práctica de la obra. “Cualquiera puede recurrir a este libro para saber qué nos dice la teoría sobre la libertad de expresión en internet, y además, encontrar casos, temas, tesis, entre otros, que pueden ayudar a los operadores del derecho a resolver asuntos de este tipo”, dijo.

La cuarta y última presentación de nuestro Instituto se llevará a cabo el próximo viernes 4 de octubre, a las 18 hrs., en la Sala de rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”; la obra: Familia y migración. La complejidad de la migración familiar en el mundo contemporáneo (2018) de la Dra. Ma. Elisa García, investigadora de casa. No faltes, la entrada es libre.

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Como parte de las actividades inaugurales de la sexta edición de la Feria Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Chiapas (FILUNACH), se presentó Las Medidas cautelares y su supervisión en el proceso penal (2018) del Dr. Omar D. Jiménez, investigador de casa.

En su intervención, la Dra. Ma. Elisa García, investigadora de casa y moderadora del evento, explicó que la figura en cuestión es compleja y hasta controvertida porque tiene relación directa con el derecho a la liberta personal.

Por su parte, Eligio Valdenegro, Juez de Distrito Especializado en el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, reconoció el interés del autor por un tema que muy pocos han abordado, a pesar de su gran trascendencia en la labor de jueces, agentes del ministerio público, la defensa y la propia víctima.

Por otro lado, el autor explicó que su interés por el tema surgió en los inicios de la implementación de la reforma de justicia penal, al rededor del año 2009; sin embargo, el tema aún resulta vigente por la falta de rigor en las argumentaciones, tanto de fiscales del Ministerio público como de defensores, en las audiencias de medidas cautelares.

Esta, la primera de cuatro presentaciones que investigadores de nuestro Instituto realizarán en el marco de la FILUNACH 2019, fue presenciada principalmente por estudiantes de nuestros programas de posgrado, investigadores y público general.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En coordinación con el Instituto de Formación Judicial del Poder Judicial del Estado (PJE), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH) llevó a cabo la presentación del libro Eximentes de responsabilidad penal en el estatuto de la Corte Penal Internacional (2019) de Javier Dondé Matute, destacado investigador y penalista.

En su intervención, el Dr. Miguel Ontiveros, investigador de casa y además prologuista de la obra, reconoció el acierto del autor al enfocarse en las causas eximentes de la responsabilidad, un tema poco explorado en la investigación del derecho penal internacional, incluido México.

Por su parte, el Mgdo. Ulises Coello hizo un recorrido general por los capítulos que integran la obra, al tiempo de destacar la importancia de este trabajo para Chiapas, epicentro del conflicto armado de 1994.

En su intervención, el autor de la obra explicó que en general, luego de percibir un vacío teórico sobre el tema, escribió un ensayo titulado Crítica a la teoría del delito, bases para su destrucción (2010) que funcionó como arranque de su trayectoria en el derecho penal internacional. Ésta, dijo, no es una obra acabada; tiene la intención de motivar la discusión y el debate con los penalistas, principalmente.

El evento, que se llevó a cabo en la Sala de Presidentes del Poder Judicial del Estado, contó con la presencia del Dr. Carlos F. Natarén, Rector de nuestra Universidad; del Mgdo. Juan Óscar Trinidad, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado; del Lic. Pío López Obrador; así como del cuerpo académico del IIJ-UNACH, magistrados y magistradas, jueces y juezas, y público general.

***

El Dr. Javier Dondé Matute es Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónoma de México (ITAM), Maestro en Derecho (LL.M) por la Universidad de Georgia, Estados Unidos de Norteamérica y Doctor en Derecho Penal y Derecho Penal Comparado (Ph.D.) por la Universidad Aberdeen Escocia. Ha publicado, entre otros,  Impacto de la reforma penal en la jurisprudencia (2010) y Principio de Legalidad Penal: Perspectivas de Derecho Nacional e Internacional (Segunda Edición, 2010). Actualmente es investigador de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- A manera de inauguración formal de las actividades académicas del ciclo enero – junio de 2019 del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH) se llevó a cabo la presentación del libro La vinculación a proceso en el sistema procesal penal mexicanodel Dr. Fernando A. López.

Durante su intervención, el Dr. Nimrod M. Champo, Investigador de casa, enfatizó la forma sencilla y práctica que el autor utilizó para desarrollar el tema. Algo muy útil, sobre todo, para las personas que no están familiarizadas con él: “la gran aportación de esta obra es explicar de manera clara y sin recurrir demasiado a la doctrina, la figura de la vinculación a proceso”. 

Por su parte, el Dr. Jorge Rotter, Fiscal de Procedimientos Penales de la Fiscalía General de Justicia del estado de Chiapas (FGJ), enfatizó el carácter inacabado del “ensayo de la acusación” a diferencia de lo que, en su opinión, sucede generalmente en la práctica de los Fiscales del Ministerio Público.

Para finalizar, el Dr. Fernando A. López, autor de la obra, refirió que parte de la intención elaborar este libro fue rescatar la importancia de la audiencia de la vinculación a proceso y sus implicaciones en la acusación; especialmente en las actividades cotidianas de los fiscales. 

El evento, abierto al público general y dirigido principalmente a los estudiantes de nuestros programas de posgrado, fue moderado por el Dr. Omar D. Jiménez, Director de este Instituto. Además, se contó con la asistencia de autoridades académicas de nuestro Centro y de otras dependencias de nuestra Universidad.

Pasa por nuestra sección de libros y descárgalo de manera gratuita.

 

 

 

 

 

 

Título: La vinculación a proceso en el sistema procesal penal mexicano 

Autor: Fernando A. López.

Año: 2019

Publica: IIJ-UNACH

Comentarios

¿Dónde estamos?

7a. Avenida Norte Esquina 5a. Calle Poniente S/N

Barrio Cruz Blanca

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México, 29140

Teléfonos: +52 (961) 61 780 00 ext. 5461 y +52 (968) 10 100 96

Volver