Selector de Idioma

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En colaboración con el Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas de nuestra Universidad (CEDES), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH) llevó a cabo un conversatorio sobre el fenómeno de la migración en nuestro estado.

El conversatorio denominado "Realidades de la migración y el género en Chiapas. Diferentes perspectivas" sirvió de espacio de análisis y discusión para conocer y dimensionar la situación y el impacto de los flujos migratorios en Chiapas, a partir de un enfoque de equidad de género.

La mesa, que incorporó rondas de participación de expertas en la materia, estuvo integrada por Selene Domínguez, Presidenta del Frente Feminista de Chiapas, AC; Ana I. Nigenda, Procuradora Municipal de Protección de niñas, niños, adolescentes y la familia del DIF-San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; Cinthya V. Reyes, Diputada local del Distrito XIX de Tapachula, Chiapas;Ana I. Pérez, Asociada de protección y servicios comunitarios del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; y Ma. Elisa García, Secretaria Académica e investigadora de nuestro Instituto.

Esta iniciativa académica surgió, entre otras cosas, debido a que el fenómeno creciente de movilidad de las personas está complejizado por las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y la reproducción que las instituciones hacen de ellas. De tal modo que, a pesar de que se pueda hablar de un estado de emergencia internacional, en lo particular, la falta de información al respecto ha provocado que este fenómeno se invisibilice.

En las conclusiones, las expertas coincidieron en la urgencia de la creación de políticas públicas que atiendan y evalúen, de manera diferenciada, las situaciones que viven tanto hombres como mujeres en su condición de migrantes. Al evento asistieron representantes de la sociedad civil, funcionarios públicos del gobierno local; así como estudiantes, académicos y autoridades de nuestra Universidad.

Si te lo perdiste, puedes ver el video completo desde aquí.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el objetivo de reflexionar sobre los efectos colaterales en los niños y niñas cuyas madres han sido privadas de la libertad por una sentencia condenatoria, se presentó el libro Niñas y niños que viven en prisión. Una perspectiva jurídica comparada de Corina Giacomello, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH).

Esta producción editorial, editada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), “hace énfasis en las afectaciones directas e indirectas que el sistema penitenciario tiene en los derechos a la vida, el desarrollo y la supervivencia de las y los menores con referentes significativos encarcelados; y resalta la importancia de proponer alternativas para velar por su bienestar físico, psicológico, emocional y económico” (p.8).

En palabras de Alfredo Ruanova, Visitador General especializado en atención a niñas, niños y adolescentes de la Comisión Estatal de los Derecho Humanos de Chiapas (CEDH), actualmente muchos de los temas jurídicos y sociales que se mantenían fuera de la agenda legislativa están siendo abordados desde el enfoque de los derechos humanos. “El trabajo de la Dra. Corina conjunta dos aspectos fundamentales: por un lado, está el estudio jurídico que es claro, preciso y abundante; y por el otro, el relativo al diseño y operación del sistema penitenciario”, dijo.

Para la Mtra, Maricela H. Pacheco, investigadora de casa, éste es un tema poco estudiado en América Latina y en México. El fenómeno es interesante porque, paradójicamente, a pesar del hacinamiento, la falta de higiene y demás condiciones adversas, la prisión no es necesariamente el peor lugar para las niñas y los niños en esta situación; sobre todo en lo que concierne a la relación con sus madres.

Por su parte, el Dr. Nimrod M. Champo, investigador y Coordinador del Programa de Doctorado de nuestro Instituto, dijo que el libro resulta importante porque constituye una herramienta para los abogados litigantes frente al sistema de justicia. Sin embargo, en Chiapas la Ley Nacional de Ejecución Penal en que podría usarse no ha entrado en vigor, lamentó. 

El evento, que fue moderado por la Dra. Ma. Elisa García, Secretaria Académica de nuestro Instituto, se llevó a cabo en la Librería del Fondo José Emilio Pacheco y se dirigió al público general y a los estudiantes de nuestros programas de posgrado.

Consulta el documento completo desde nuestra sección de libros.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- A manera de inauguración formal de las actividades académicas del ciclo enero – junio de 2019 del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH) se llevó a cabo la presentación del libro La vinculación a proceso en el sistema procesal penal mexicanodel Dr. Fernando A. López.

Durante su intervención, el Dr. Nimrod M. Champo, Investigador de casa, enfatizó la forma sencilla y práctica que el autor utilizó para desarrollar el tema. Algo muy útil, sobre todo, para las personas que no están familiarizadas con él: “la gran aportación de esta obra es explicar de manera clara y sin recurrir demasiado a la doctrina, la figura de la vinculación a proceso”. 

Por su parte, el Dr. Jorge Rotter, Fiscal de Procedimientos Penales de la Fiscalía General de Justicia del estado de Chiapas (FGJ), enfatizó el carácter inacabado del “ensayo de la acusación” a diferencia de lo que, en su opinión, sucede generalmente en la práctica de los Fiscales del Ministerio Público.

Para finalizar, el Dr. Fernando A. López, autor de la obra, refirió que parte de la intención elaborar este libro fue rescatar la importancia de la audiencia de la vinculación a proceso y sus implicaciones en la acusación; especialmente en las actividades cotidianas de los fiscales. 

El evento, abierto al público general y dirigido principalmente a los estudiantes de nuestros programas de posgrado, fue moderado por el Dr. Omar D. Jiménez, Director de este Instituto. Además, se contó con la asistencia de autoridades académicas de nuestro Centro y de otras dependencias de nuestra Universidad.

Pasa por nuestra sección de libros y descárgalo de manera gratuita.

 

 

 

 

 

 

Título: La vinculación a proceso en el sistema procesal penal mexicano 

Autor: Fernando A. López.

Año: 2019

Publica: IIJ-UNACH

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- Con el objetivo de difundir el conocimiento derivado de las actividades académicas de los miembros de nuestra comunidad, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas publicó el Anuario 2018, obra integrada por 19 artículos sobre diversos tópicos jurídicos.

El documento coordinado por los Dres. Omar D. Jiménez y Nimrod M. Champo, Director y Coordinador del programa de Doctorado de nuestro Instituto respectivamente, abona a la búsqueda de soluciones de los problemas sociales y políticos del país y, especialmente, de nuestra región, desde la perspectiva de la ciencia jurídica.

El Anuario 2018 es un producto intelectual concebido y desarrollado a través de nuestros programas de posgrado que pretende consolidarse como un ejercicio periódico bajo nuestra línea de investigación general: Gobernabilidad, democracia y derechos fundamentales.

Pasa por nuestra sección de libros y descárgalo de manera gratuita.

 

Título: Anuario 2018

Autores: Alexis Aguilar Domínguez, Nimrod Mihael Champo Sánchez, Seyma Cruz Aguilera García, Alejandra Domínguez Torres, Oscar Andrey Espinosa Gómez, Ana Rosa Gómez Vázquez, Diana Leslie Mendoza Robles, Carlos Sergio Montesinos Kramsky, Manuel Gustavo Ocampo Muñoa, Bertha Fabiola Olvera León, Paul Alexis Ortiz Vázquez, Jorge Alberto Pascacio Bringas, José Juan Pérez Ramos, Braulio Eduardo Salazar Gordillo, Christian Maythé Santiago Bartolomé, Osman Sarmiento Ochoa, Lidia Inés Serrano Sánchez, Tania Valencia Sánchez, Antonio de Jesús Victorio López.

Año: 2019

Publica: IIJ-UNACH

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- Con el inicio de las actividades correspondientes al ciclo enero – junio de 2019 ingresó la quinta generación de la Licenciatura en Derecho Modalidad a Distancia, programa que desde hace un par de años ofrece nuestro Instituto en consonancia con compromiso institucional de diseñar planes de estudios de calidad que respondan a necesidades sociales.

Con ésta son cinco generaciones de estudiantes de distintas partes de nuestro país y del extranjero que cursan su formación profesional a través del modo en línea, cuyo principio fundamental es considerar al estudiante como el responsable directo de su aprendizaje y al profesor como un facilitador del proceso.

A través de la plataforma de Universidad Virtual de nuestra Universidad, la Licenciatura en Derecho atiende a 50 estudiantes aproximadamente, distribuidos en cinco de los nueve módulos que integran el plan curricular de este programa.

Esta licenciatura se diseñó para formar profesionales en derecho con una visión integradora y crítica de su contexto, que sean competentes en el uso de herramientas tecnológicas y que observen en su práctica profesional valores tendentes al respeto irrestricto de la dignidad y los derechos humanos.

Si buscas mayor información puedes ubicarla en esta página web bajo la pestaña oferta académica/Licenciatura en Derecho Modalidad a Distancia, o bien comunicarte a la Coordinación al (968) 688 2877.

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- Con el objetivo de reivindicar los derechos lingüísticos de los pueblos originarios, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas lanzó la colección Mata’ak (sigamos con ímpetu) que producirá ediciones bilingües de trabajos académicos del ámbito del derecho.

Esta colección se diseñó en seguimiento a las estrategias de reforzamiento y valorización de las lenguas indígenas implementadas por organismos nacionales e internacionales como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La obra que inaugura la colección es una edición español-náhuatl de Feminización del derecho penal (Ohawinextilistli tlen xitlawatlahtotlsahetl) de Miguel Ontiveros Alonso, investigador de casa. En este texto, el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, explica por qué la feminización es “el destino hacia el que se mueve el derecho penal mexicano”.   

En palabras del Director de nuestro Instituto, el Dr. Carlos F. Natarén, “esta colección pondrá al alcance de nuevos públicos trabajos académicos generados en nuestro centro de investigaciones, con el ánimo de socializar conceptos y principios que ayuden a entender nuestro sistema de justicia”. 

Descarga de manera gratuita Feminización del derecho penal desde nuestra sección de libros.

Se suma par de investigadoras al IIJ-UNACH

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- Con el objetivo de fortalecer el estudio de los flujos migratorios de nuestra región desde un enfoque de género y derechos humanos, las Dras. Ivonne Álvarez (México) y Larisa Kosygina (Rusia) se integraron formalmente a las actividades en la materia que realiza nuestro Instituto.

Las investigadoras llegan como resultado de la aprobación del proyecto denominado “La protección jurídica de las niñas y mujeres migrantes en la frontera sur” que nuestro Instituto registrara en la Convocatoria 2018 del programa “Cátedras” del Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Este proyecto resulta de lo más pertinente luego del reciente aumento de los flujos migratorios en la entidad, ya que pretende generar conocimiento especializado en materia de derecho de extranjería, asilo y refugio, para ser dirigido tanto a estudiantes como a servidores públicos y trabajadores vinculados a la atención de las personas migrantes.

Asimismo, con la llegada de las Dras. Álvarez y Kosygina se planea crear un grupo de trabajo específico sobre migración y derecho, fortalecer los programas de posgrado de nuestro Instituto y, de ser posible, crear una propuesta de política pública migratoria con énfasis en el enfoque de género y la interseccionalidad.

La Dra. Ivonne Álvarez es Maestra en Derecho en la especialidad de Derecho Constitucional y Juicio de Amparo por la Universidad de Guadalajara y Doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Jalisco; por su parte, la Dra. Larisa Kosygina es Doctora por la Universidad de Birmingham y recientemente colaboró en el proyecto "Región transfronteriza México - Guatemala: Dimensión Regional y Bases para su Desarrollo Integral" a cargo deI Colegio de la Frontera Norte (COLEF).

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.-En un marco de colaboración para prevenir la violencia contra las mujeres en Chiapas, Amnistía Internacional México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas llevaron a cabo una doble jornada informativa y de reflexión dirigida principalmente a hombres y mujeres jóvenes de la entidad.

Este esfuerzo interinstitucional tiene por objetivo informar y dotar de herramientas a los asistentes para identificar acciones de violencia contra las mujeres, y a su vez, para estar en condiciones de exigir al Estado que garantice a las mujeres una vida libre de violencia.

El primer ejercicio fue la conferencia ¿Cómo podemos prevenir la violencia contra las mujeres?, impartida por Edith Olivares, Coordinadora del proyecto Vivan las mujeresde AI México; el segundo, el taller denominado Acciones juveniles para la prevención de la violencia contra las mujeresimpartido por Rodrigo Espejel, Urania Lanestosa y Alfonso Ochoa, también del equipo de Amnistía Internacional.

En su participación, Edith Olivares, quien fuera asesora del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados en 2007, profundizó cuáles son los tipos de violencia que se ejerce contra las mujeres, en qué consiste, qué es el feminicidio y cuáles son las implicaciones de las alertas de género, entre otros temas relevantes.

A través de un diálogo abierto con el público asistente se intercambiaron experiencias y opiniones sobre cómo erradicar estereotipos sexistas y discriminatorios, y cómo promover relaciones igualitarias en los ámbitos familiar, laboral, escolar y comunitario, en búsqueda de una sociedad en condiciones de bienestar.

En palabras de la Dra. Elisa García, Secretaria Académica de nuestro Instituto, actos como este ponen el dedo en la llaga porque hacen conscientes a la sociedad, y no sólo a las mujeres, de cuáles son sus derechos y cómo reivindicarlos en todos los espacios públicos y privados.

***

El programa Vivan las mujeres es una iniciativa de Amnistía Internacional México que se desarrolla en un contexto en el que 6 de cada 10 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia en el ámbito laboral, escolar, comunitario o en el espacio familiar. Visita su página oficial.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el objetivo de analizar en profundidad los temas más relevantes de la agenda nacional en materia política y de derechos, se llevó a cabo la primera edición de los conversatorios “México en la encrucijada” que organiza el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas.

A través de una mesa redonda integrada por investigadores y estudiantes de posgrado de nuestro Instituto, así como de personal del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas (IEPC), se abordó el fenómeno de las fake news, el derecho a la información, la libertad de expresión en internet, la regulación de las campañas electorales, entre otros.

En esta, la primera edición, el conversatorio contó con la participación del Dr. Oswaldo Chacón Rojas, Consejero Presidente del IEPC, quien puso a disposición de los presentes un texto en que reflexiona sobre las noticias falsas en época de elecciones. El texto, construido desde la perspectiva de la democracia instrumental, motivó un debate abierto y plural entre los asistentes. 

Este ejercicio académico, en palabras del Dr. Carlos Natarén, Director de nuestro Instituto, es muy loable porque permite el intercambio de ideas y opiniones con el autor, a partir de la lectura crítica del documento; un modelo mucho más horizontal que el que se practica normalmente en el ámbito académico local.

Por su parte, el Dr. Chacón Rojas agradeció la invitación y sobre todo la iniciativa de nuestro Instituto de usar una versión de la mayéutica socrática para abordar temas efervescentes del ámbito político-electoral.

México en la encrucijada abordará periódicamente temas de interés general. Permanece atento a nuestras cuentas oficiales en Facebook, Twitter e Instagram; la entrada es totalmente libre.

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Se llevó a cabo la conferencia “Las nuevas tendencias en la investigación científica y el derecho” impartida por Dr. Jorge Witker, con el objetivo de inaugurar formalmente las actividades académicas del ciclo 2018-2019 del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH).

Acompañado de autoridades de nuestra Universidad e Instituto, el profesor-investigador de la UNAM, experto en metodología de la investigación jurídica, reflexionó, junto a estudiantes de posgrado, sobre la situación y desafíos que enfrentan los investigadores en formación.

El Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) insistió en que el Derecho, en lugar de confinarse, debe abrirse a la sociedad a través de la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad, y dejar de lado los esquemas formalistas tradicionales; situación que, según el investigador, se vive no sólo en México, sino en toda América Latina y España.

El investigador del campo jurídico debe, en primera instancia, trabajar con la información; esto es procesarla, cotejarla, fundamentarla para elevarla a conocimiento; en un segundo momento, hay que reflexionar para elaborar preguntas pertinentes y no las que ya se han formulado; por último, en tercer y cuarto lugar, en un proceso de honestidad absoluta, el investigador debe evaluar si está en condiciones de desarrollar el tema, es decir, si está a su alcance y si realmente éste le apasiona lo suficiente para llevar la investigación a buen término.

En su intervención, el Mtro. Carlos Eugenio Ruiz Hernández, Rector de nuestra Universidad, reconoció el esfuerzo del IIJ-UNACH por vincular a sus estudiantes con destacados investigadores del ámbito. Recordó los casos de los Dres. José Manuel Chozas de la Universidad Complutense de Madrid y Joan Queralt de la Universidad de Barcelona.

Por su parte, el Dr. Carlos Natarén, Director de nuestro Instituto, destacó que la labor de un universitario es pensar, y más cuando se trata de un estado con enormes complejidades y retos como Chiapas. Por ello, destacó la presencia del Dr. Jorge Witker, un investigador de primera línea formado en México, Australia y España, que ha trabajado el derecho económico, metodología de la investigación, así como la reforma del Sistema de Justicia Penal.

image.png

Página 3 de 4

Comentarios

¿Dónde estamos?

7a. Avenida Norte Esquina 5a. Calle Poniente S/N

Barrio Cruz Blanca

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México, 29140

Teléfonos: +52 (961) 61 780 00 ext. 5461 y +52 (968) 10 100 96

Volver